Libro

Comunidades energéticas

Siguiendo el ejemplo de Europa, estas asociaciones se caracterizan por la producción de energía para uso propio, individual o colectivo y en el mismo lugar en el que se genera. Una energía limpia conseguida de fuentes renovables.

Las comunidades energéticas son agrupaciones de personas con la finalidad de generar, gestionar y consumir su propia energía. Pueden ser comunidades de vecinos, barrios o pueblos, pero también asociaciones deportivas, pymes o ayuntamientos que quieran aprovechar sus instalaciones o espacios comunes para desplegar instalaciones de energías renovables y compartir la energía generada.

Todos sus integrantes tienen voz y voto, pero por encima de todo, como explican desde el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, las comunidades energéticas son un concepto social, donde la gobernanza y la capacidad de decisión de la ciudadanía, las pymes y las autoridades locales priman sobre el resto. Son entidades abiertas en la que cualquiera puede participar y donde todos opinan y tienen voto en las decisiones. Además, el acceso ha de ser libre y cualquier persona que lo desee puede entrar o salir de la comunidad cuando lo desee.

Así son las comunidades

Este tipo de comunidades pueden desarrollar más de un uso energético: calor y frío, electricidad, movilidad, etc., aunque, por como está el mercado ahora mismo, muchas están vinculadas a la generación de energía eléctrica. Existen comunidades de energías renovables que funcionan solo con fuentes renovables y comunidades ciudadanas de energía, entre ellas, las renovables.

Para poder constituirlas, hay que decidir cuál es la forma jurídica más adecuada según el fin de la comunidad y ha de ser inscrita como asociación, cooperativa o sociedad. Lo importante es cumplir con los requisitos que establece la Comisión Europea: establece que todos puedan participar de las decisiones y no haya un líder, que sea de libre entrada y salida, etc.

Otro paso importante es redactar los estatutos, que deben establecer las dinámicas y la gobernanza de la comunidad.

Respecto al donde, en función de la forma jurídica escogida, normalmente hay que constituir los estatutos ante notario y elevarlos a un registro público.

En general , cuando hay autoconsumo, se pueden vender los excedentes al mercado mediante el mecanismo de compensación simplificada, pero la venta de particular a particular , por ejemplo, de momento no está permitida.

Sus principales beneficios

  • Permiten a los usuarios tomar el control  y tener una mayor responsabilidad para la autoprovisión de sus necesidades.
  • Proporcionan un acceso justo y fácil a recursos locales de energía renovable y otros servicios energéticos o de movilidad, pudiendo beneficiarse de inversiones en los mismos.
  • Reducen la dependencia energética y el coste de suministro energético para la comunidad o localidad.
  • Ayudan en la lucha contra el cambio climático y la pobreza energética.
  • Promueven mejoras sociales en la comunidad: dinamizan la actividad local y generan empleo.
  • Promueven la generación de energía limpia y contribuyen a generar entornos limpios. Las energías renovables y la eficiencia energética que se utilizan en estas comunidades tienen la implicación de tecnologías limpias que van a generar calor y/o electricidad sin usar combustibles fósiles y contaminantes.
  • De esta forma, ofrecen una alternativa limpia, autóctona, segura y cada vez más rentable, además de la gran contribución que tienen sobre la reducción de emisiones de gases contaminantes.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s