
Las redes constituyen un amplio campo que suele ser difícil de comprender porque se trata de un conocimiento que implica múltiples y complejos campos técnicos que trabajan en direcciones divergentes.
Aunque para el aprendizaje de nuevos conceptos o la consolidación de los conocimientos ya adquiridos, la complejidad es una dificultad importante, el hecho de descomponer los problemas, y de añadir muchas ilustraciones, permite abordar estos conocimientos con más facilidad.
La complejidad de las redes viene del hecho de que se mezclan a la vez componentes de software y de hardware y de que el acceso a los recursos es sistemáticamente crítico para las empresas. Se debe poner una atención especial en el conocimiento de la red local Ethernet y el funcionamiento de las capas TCP/IP.
El objetivo es medir el papel de los identificadores de cada nivel, así como las decisiones que se toman en el direccionamiento de los datos. No nos hemos dejado el nivel de aplicación, y se ha tratado específicamente el concepto de modo conectado.
Los organismos de normalización permiten conocer las entidades que han marcado las normativas para las redes. La transmisión de datos, los dispositivos, los tipos de conexiones, aún algunos temas importantes.
Se tratan la conversión de datos a través de la codificación, el soporte de transmisión que se utiliza, así como el método de acceso al canal que permite compartir el soporte. Se revisan los diferentes soportes (con cables o inalámbricos) para explicar los principios de funcionamiento y entender en qué medida es posible emitir y recibir simultáneamente datos. Otros temas importantes son:
– La configuración de red TCP/IP en los sistemas operativos clientes más generalizados.
– La arquitectura de red y la interconexión. Se trata de entender las diferencias esenciales entre conmutador y enrutador y de comprender globalmente la función de los componentes de interconexión. – Métodos de acceso al soporte, para conocer profundamente Ethernet y Token Ring, que son los dos protocolos históricos de redes.
– Las capas bajas permiten analizar más específicamente las normas y características asociadas a la mayor parte de los protocolos LAN.
– Los protocolos MAN y WAN que se pueden encontrar en las empresas o que tuvieron un papel histórico en el pasado.
– Los protocolos de las capas medias y altas, se pone énfasis en el protocolo IP: tanto en la versión 4 como en la versión 6. Se exponen explicaciones detalladas, que tratan de la descomposición en subredes en IPv4, de la categorización, el alcance, la notación, los túneles o la autoconfiguración en IPv6. Se trata también la VoIP, así como las principales aplicaciones conocidas en TCP/IP.
– Los principios de protección permite familiarizarse con las amenazas actuales y los principales medios para defenderse desde un punto de vista personal o en un contexto empresarial (cortafuegos, DMZ, proxy, etc).
– La reparación de redes donde se revisan los problemas más comunes y las herramientas más usuales que identifican los errores.
– Las conversiones binaria, decimal y hexadecimal para permitir trabajar más fácilmente con las direcciones IPv4 o v6.