A. Descripción de la aeronave
. Hablamos de una herramienta aérea ligera y portátil para aplicaciones con cámara la de pequeño formato para fotografía y vídeo. RPAS tipo multirrotor de formato cuadricóptero.
B. Estructura.
La estructura se compone de carcasas de plástico a las cuales va anclada el tren de aterrizaje y el gimbal al que está unida la cámara.
En la parte interna está la IMU, los variadores o ESC, la placa del circuito integrado y los motores.
Chasis de plástico moldeado de manera que tiene muy buena presencia y además es súper ligero. En su parte inferior se dispone de LED para su mejor visión tanto de noche (aunque actualmente no está permitido volar de noche) como de día.
Además, dispone de unos LEDs especiales en la parte trasera para mostrar el modo de vuelo, así como señal de GPS, el estado de la batería y códigos de errores mediante el parpadeo de los led con diferentes colores y tiempos de parpadeo.
C. Motor.
El motor eléctrico es un dispositivo que transforma la energía eléctrica en energía mecánica. La función principal del motor es proporcionar la energía para hacer girar la hélice.
Los motores brushless están compuestos por una parte móvil que es el rotor, que es donde se encuentran los imanes permanentes, y una parte fija, denominada estator o carcasa, por lo tanto aquí no son necesarias, ni las escobillas ni el colector que se utilizan en los brushed. Esta corriente eléctrica genera un campo electromagnético que interacciona con el campo magnético creado por los imanes permanentes del rotor, haciendo que aparezca una fuerza que hace girar al rotor y por lo tanto al eje del motor.
No tenemos escobillas; por lo que ahora el elemento que controlará que el rotor gire, sea cual sea su posición será el variado electrónico. Cuando hablamos de motores brushless hay un parámetro importante que debemos considerar, que es el factor Kv y lo que nos indica es el número de revoluciones por minuto a las que es capaz de girar el motor por cada voltio de electricidad que se le aplica.
D. Variador
. Para lograr regular la velocidad de los motores, se emplea un controlador especial que recibe el nombre de variador de velocidad ESC (Electronic Speed Controllers), imprescindibles para los motores brushless ya que les aporta la corriente trifásica necesaria para su correcto funcionamiento.
Lo que hace básicamente es ver en qué posición se encuentra el rotor en cada momento, para hacer que la corriente que le llegue sea la adecuada para provocar el movimiento de rotación que le corresponde. El variador es capaz de hacer esto, gracias a unos sensores en el motor, o también mediante la respuesta obtenida o mejor dicho, observando cómo se comporta la corriente del motor.
Por ese motivo, los variadores empleados en este tipo de motores son algo más complicados que los utilizados en los brushed, ya que deben analizar la respuesta y los datos de funcionamiento del motor según están teniendo lugar, es decir, en tiempo real.
E. Hélices.
Mecanismo compuesto por varias palas o aspas ladeadas que al girar con fuerza alrededor de un eje desplazan el flujo en el que están.
Existen hélices de diferentes tamaños y compuestos para multirrotor, las más comunes son las de compuesto nylon o ABS, fibra de carbono, o madera.
Al montar una hélice hay que tener en cuenta su tamaño y saber si los motores y los ESC lo aguantarán.
El primer dígito de una hélice hace referencia a su longitud en pulgadas y el segundo al paso.
El Paso de hélice es la distancia que recorre una hélice en una vuelta completa. A más KV de motor, más pequeña tiene que ser la hélice y menos eficiente es todo el sistema.
Con motores de menos KV podemos poner hélices más grandes y es más eficiente pero la configuración ideal depende de otros muchos factores.
Los motores en un multirrotor no tienen el mismo sentido de giro. Unos giran a derechas y otros a izquierdas, de manera alterna, tal y como están colocados en el chasis.