¿Qué es la seguridad operacional?
“Seguridad operacional es el estado en que el riesgo de lesiones a las personas o daños a los bienes de reduce y de mantienen en un nivel aceptable, o por debajo del mismo, por medio de un proceso continuo de identificación de peligros y gestión de riesgos.”
Hay factores que afectan a la percepción del riesgo.
Es importante ganar experiencia para cuantificarlo realmente.
¿Qué es un estudio de seguridad?
Se puede entender que un estudio de seguridad aeronáutico (EAS) como el proceso por el cual se utiliza un análisis de riesgos para tomar decisiones a la hora de plantear operaciones.
Un estudio aeronáutico de seguridad se materializa en un documento, que incluye las evidencias que soportan dicho estudio. Además, debe estar firmado por la(s) persona(s) responsable(s) de la seguridad del operador, y las terceras partes implicadas, en su caso, en aquellos apartados que corresponda.
Por lo tanto, un estudio de seguridad es una herramienta que posee el operador para determinar, de una manera sistemática, qué operaciones, y en qué condiciones puede realizarlas. La redacción y desarrollo de los contenidos del Estudio de Seguridad Aeronáutico debe ser coherente con el volumen del operador y la naturaleza y complejidad de sus operaciones.
Conceptos iniciales
⁃ Amenaza: situación o condición latente que, en ausencia de barreras apropiadas, puede generar un peligro.
⁃ Peligro: cualquier condición, evento o circunstancia que pueda generar un daño que afecte a la seguridad de la operación.
⁃ Consecuencias / Efectos: el resultado potencial de una amenaza.
⁃ Severidad: Las consecuencias predecibles de una situación de peligro.
⁃ Riesgo: la evaluación, expresada en términos de probabilidad y severidad estimadas, de los efectos de una amenaza, tomando como referencia la “peor situación creíble “.
PROCESOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
OACI establece las siguientes líneas generales para la gestión de riesgos:
1. Identificación de Amenazas / peligros.
2. Establecer Consecuencias / Daños
3. Asignar probabilidades de ocurrencias y determinar la severidad en caso de que ocurran.
4. Establecer el riesgo.
5. Determinar cuándo se considera un nivel de riesgo aceptable.
6. Establecer mitigaciones, en su caso.