Sistema de Notificación de Sucesos de AESA. Este documento describe el SNS de la AESA y sus procesos asociados.
¿Qué es el SNS?
El Sistema de Notificación de Sucesos (SNS) de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) tiene como único objetivo contribuir a la mejora de la seguridad aérea mediante el análisis y explotación de la información contenida en las notificaciones que recibe, sin ánimo de determinar faltas o responsabilidades.
El SNS se sitúa bajo la Dirección de Evaluación de la Seguridad y Auditoría Técnica Interna (DESATI) de la AESA, que es el órgano de la Agencia responsable de la evaluación del riesgo.
El tratamiento de las notificaciones (recepción, registro, evaluación previa, etc.) es realizado en un recinto separado de las instalaciones de la AESA y especialmente habilitado para preservar la confidencialidad de la información.
El SNS está compuesto por un equipo multidisciplinar en el que participan pilotos, controladores aéreos, ingenieros, personal de mantenimiento y calidad, despachadores de vuelos, gestores aeronáuticos y administrativos.
¿Quién tiene que notificar?
El RD 1334/2005 establece obligaciones de notificación tanto para las personas (controladores, pilotos, personal de mantenimiento, personal de handling y aeropuertos, etc.) como para las organizaciones a las que éstas pertenecen.
En el caso de aquellas organizaciones que cuentan con un Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SMS/SGSO), AESA recomienda que la notificación se canalice internamente a través del mismo y, a continuación, sea la organización, y la posterior toma de medidas por parte de la misma.
¿Qué hay que notificar?
Se define “suceso” como aquella interrupción del funcionamiento, defecto, deficiencia u otra circunstancia anormal que haya tenido, o haya podido tener, consecuencias sobre la seguridad aérea.
Es importante que el notificante tenga clara la diferencia entre sucesos y otros tipos de notificación como pueden ser denuncias o quejas. Aunque todos pueden pretender mejoras en los servicios aeronáuticos, existen diferencias significativas que deben conocerse:
⁃ Las denuncias presuponen la existencia de faltas y responsabilidades atribuibles a un tercero que deben ser confirmadas y corregidas mediante la ejecución de un procedimiento administrativo (inspección , expediente sancionador, etc.).
⁃ Las quejas expresan disconformidad con el nivel de calidad del servicio que se recibe y suelen ser tratadas y respondidas por los Departamentos de atención al usuario de las diferentes organizaciones (compañías aéreas, proveedores de servicios, etc.).
Por esta razón, si la intención del notificante es formular una denuncia o queja contra terceros, el SNS no es la vía adecuada, debiendo remitirla al órgano administrativo competente en la materia, que pueda ser la Dirección de la AESA u otra organización (Defensa del consumidor, vigilancia medioambiental, autoridad laboral, etc.).
¿Como puedo saber si un suceso es notificable?
Para decidir si un evento debe reportarse o no al SNS, hay que comprobar si los hechos se ajustan a la definición de suceso incluida en la sección anterior. En general, un suceso es reportable si, a juicio del notificante, pone en peligro o, en caso de no ser corregido, puede poner en peligro a las aeronaves, a las instalaciones aeronáuticas o a las personas.
Es muy importante que el notificante tenga presente el concepto de “poner en peligro” a la hora de decidir si remite un reporte, ya que el objetivo principal del SNS es registrar, monitorizar y divulgar condiciones inseguras (o potencialmente inseguras) desde el punto de vista de la seguridad.
¿Como hay que notificar?
Para facilitar el proceso de la información, el SNS recomienda utilizar formularios estandarizados, aunque se admite la notificación en cualquier formato o soporte.
¿Como se procesan las notificaciones?
Tras recibir una notificación, los expertos del SNS analizan su contenido, valoran su severidad y proponen posibles actuaciones a los correspondientes departamentos. Cabe señalar que todo el proceso se realiza de forma totalmente confidencial, eliminando cualquier dato, personal o sensible, que pudiese revelar la identidad del notificante. Como medida adicional para preservar la confidencialidad, el SNS destruye todas las notificaciones originales 15 dias después de haber sido procesadas.
Este ejercicio, que a priori pudiera parecer irrelevante, constituye una aportación fundamental para identificar tendencias o elaborar diagnósticos. Por esta razón, cualquier suceso debe ser notificado, ya que la utilidad de la información registrada por el SNS depende, principalmente, de la existencia de unos hábitos de notificación maduros, que proporcionen un fiel reflejo de las deficiencias del sistema de transporte aéreo.
¿Para que se utilizan las notificaciones?
Las recomendaciones y propuestas del SNS sirven para orientar los procesos de vigilancia de la seguridad derivados de las funciones de la AESA. Algunos ejemplos pueden ser:
⁃ Propuesta de emisión de directrices de seguridad, así como elaboración de nuevas reglamentaciones o revisión de las existencias, publicación de información aeronáutica, alertas de seguridad, etc.
⁃ Identificación de áreas de riesgo donde poder concentrar la actividad inspectora de AESA.
⁃ Preparación de las inspecciones que realiza AESA, incluyendo nuevos elementos como consecuencia de sucesos que se hayan recibido.
⁃ Comunicaciones a la Agencia Europea de Seguridad en la Aviación (EASA) y otros organismos internacionales, o a otras Autoridades, de sucesos registrados en España, y que pueden ser de su interés.
⁃ Contribución a la elaboración del Programa Estatal de Seguridad Operacional (PESO).